¡Hola! Aquí estoy de nuevo, ahora he de exponer mis
trabajos sobre la didáctica de la lengua española. Comienzo con la primera
actividad propuesta: Comunicación oral
en gran grupo
INTRODUCCIÓN
Es importante destacar que la lengua es el conjunto de
sonidos y palabras con los que expresamos nuestro pensamiento, sentimientos y
regulamos nuestra conducta.
Es un instrumento fundamental para la socialización
pero, además, nos permite organizar nuestro pensamiento, teniendo una
importancia enorme como instrumento impulsor de las capacidades mentales
superiores. Es por este motivo que
resulta imprescindible estar alerta ante las dificultades que pueden presentar
los alumnos en la lengua oral.
Tradicionalmente la finalidad de la escuela era enseñar a leer y
escribir. Se partía de la idea de que los niños cuando llegan a la escuela ya
saben hablar, que aprenden a hablar solos. Con esta concepción se dejaba un
poco de lado el concepto de saber hablar bien.
En la visión actual de las didácticas de las lenguas maternas, el área
de lengua tiene que abarcar todos los aspectos relacionados con la
comunicación.
En la sociedad actual se dan muchas situaciones que
requieren un nivel de expresión oral tan alto como el de redacción. Por lo
tanto en la escuela si debe de trabajarse la expresión oral, no se trata de
enseñar a hablar desde cero, ya que mínimamente ya saben hacerlo, lo que
conviene trabajar en clase son las demás situaciones con las que se van a
encontrar (comunicaciones de ámbito social, hablar en grupo, las nuevas
tecnologías, las exposiciones individuales, etc...).
Para hablar hay que crear situaciones donde se hable y se haga de forma adecuada, lúdica y
constructiva. “A hablar se aprende hablando en diferentes situaciones y
contextos y de forma adecuada”. Entendemos que la comprensión y la expresión
oral están íntimamente unidas y así deben trabajarse. No puede haber una buena
expresión sin una adecuada comprensión oral.
Siguiendo a Cullinan tenemos en cuenta que los estudiantes aprenden a través del hablar. La
apropiación de las ideas implica decirlas con las propias palabras ya que el habla apoya la clarificación de los pensamientos
y a la comprensión.
El hecho de expresar sus ideas ante un grupo de
compañeros interesado en escucharlo, es un poderoso medio para que el
estudiante aumente progresivamente su confianza en sí mismo.
Con esta actividad pretendo estimular la imaginación
y, con ello, el deseo de expresarse oralmente y de escuchar.
ADECUACIÓN DE LA ACTIVIDAD A LOS NIÑOS DE QUINTO DE
PRIMARIA
Los alumnos de quinto de
primaria empiezan a desenvolverse con más o menos soltura en
situaciones comunicativas habituales. Además ya son capaces de reconocer
sentimientos y ponerles nombre, y tener conciencia de las ideas y sentimientos
propios y ajenos.
En esta etapa la lengua alcanza un alto grado de
desarrollo y adquieren un uso fluido de los componentes verbales, dominan todas
las vocales y consonantes. A esta edad comienzan a expresar sus ideas y
mientras juegan practican la lengua.
En quinto
de primaria el niño tiene ya un dominio de la lengua lo suficientemente rico
para expresarse y comprender oralmente, así como de explicar ideas y
sentimientos propios y ajenos.
Jugar es la actividad natural de los niños y es el
gran aprendizaje de la vida. Los juegos de reglas tienen muchas ventajas estimulantes
para los niños, son un primer paso en el proceso de socialización.
Para preparar esta actividad me he basado en el Decreto 89/2014, de 24 de julio, donde
la Comunidad de Madrid establece los contenidos del nivel donde voy a
aplicarla. En el bloque de Comunicación oral: hablar y escuchar, en su sexto
punto, indica que los alumnos deben
participar en debates e intercambios de manera constructiva, sin salirse
del tema, confrontando las propias opiniones, aportando argumentos y respetando
las reglas habituales de la comunicación en grupo.
PRESENTACIÓN DE LA ACTIVDAD
Plantearé a mis alumnos una actividad centrada en su
realidad. Aprovechando que en febrero vamos a celebrar los Carnavales en el
colegio, y teniendo en cuenta que para
ellos es
importante ponerse un disfraz, ya que es una forma de saltarse normas que no les
gustan.
En el Carnaval
de Venecia, que empezó a cobrar importancia a partir del siglo XVII, la
nobleza se ponía máscaras para mezclarse con el pueblo llano. Esto les permitía
sentirse iguales y actuar sin preocuparse de que los demás los juzgaran por la
diferencia económica.
A los niños les permite crear sus propias
reglas sin temor al castigo. Siendo “otra persona” tienen el poder de
comportarse como su personaje haría. Lo mismo ocurre cuando inventan historias.
Por otro lado, el disfraz es el vehículo
que permite al niño descubrir el mundo adulto. Partimos de la idea que
para representar un personaje, el pequeño debe observar y después imitar.
La técnica oral colectiva que utilizaré será: Iniciarse en la técnica del debate.
Eligiendo entre todos un tema apropiado de decisión y
que genere posturas diferentes entre los alumnos y alumnas, por
ejemplo, “Este año hacemos el disfraz en clase o venimos disfrazados de casa?”;
buscaremos la figura del moderador ( seré yo) y se agruparán según sus
opiniones a favor y en contra. Si alguno de los grupos es mucho más numeroso
intentaremos equilibrarlo.
Es una técnica para discutir de
modo formal y en forma dirigida, por lo tanto, es necesario un moderador que
guíe la discusión y el intercambio.
Características:
·
Es muy expresivo puesto que intervienen
los gestos, la entonación y la actitud.
·
Se
utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana, juegos, pasatiempos,
sucesos importantes, etc.
·
Desarrolla valores como la capacidad de
respetar las opiniones de todos, la colaboración con los demás compañeros para
elaborar las conclusiones.
·
Fomenta la toma de conciencia en el
comportamiento democrático.
·
Los
participantes no deben olvidarse del auditorio que los escucha.
·
Deben
respetar las normas del uso de palabra y de pedida del turno.
·
Se
trata de convencer, no de imponer nuestro punto de vista.
·
Deben
ser breves y concretos al hablar
NORMAS
Ya he explicado que las normas son esenciales para el
desarrollo de la sociabilidad y por ello lo primero que haremos es mirar las
normas diarias que tenemos puestas en clase, y que elaboramos juntos los
primeros días del curso, y observaremos cuales hay que seguir, en esta ocasión,
para lograr que la actividad propuesta sea un éxito.
Una vez seleccionadas, entre todos, explicaremos por qué
piensan que son las correctas para el cumplimiento de la actividad y si surge
alguna nueva la apuntaran en la pizarra para tenerla en cuenta durante toda la
actividad.
TEMPORALIZACIÓN
La actividad la realizaremos durante la hora que
tenemos de religión. Así vamos preparando el ambiente para la gran fiesta y nos
sirve para explicar el carnaval como fiesta ancestral y religiosa, sus cambios
hasta la actualidad de forma lúdica y participativa.
Desarrollaré dos
actividades, utilizando la técnica expuesta, y siempre relacionadas con el tema
propuesto
CONTEXTUALIZACIÓN
Dispondré a los alumnos sentados en el suelo, en un
círculo doble. Unos miraran hacía dentro y los otros hacia sus compañeros, así se
distribuirán a favor o en contra de hacer o traer el disfraz.
Tendré en cuenta a Miguel, le es difícil poner
atención e interrumpe a los compañeros y a Ana que es muy tímida y le cuesta
participar en las actividades orales. Se sentarán a mi lado, los nombraré presidentes
de su grupo y así les sirve como motivación extra: Miguel se siente
protagonista (que es lo que demanda) y Ana se siente protegida por su grupo de
amigos (se irán con ella como siempre hacen ). Tendrán que abrir el debate, uno
a favor y otro en contra. Al estar a mi lado controlaré a Miguel para que no se
pase del tiempo y a Ana para darle confianza y empujarla a debatir. El grupo lo
elegirá Ana, le cuesta más hablar y será más cómodo que defienda su postura, a
Miguel no le importa defender una u otra con tal de ser protagonista.
DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES
Primera actividad

Como actividad motivadora les voy a presentar un
libro: Teo se disfraza. Lo irán
pasando para verlo y mientras tanto les explicaré, con brevedad, cual es el
origen del carnaval y su significado pagano y cristiano.
La celebración del Carnaval tiene su
origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco.
Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval
se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con
celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió
la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y
portugueses que los colonizaron a partir del siglo XV.
Se celebra en los países que tienen tradición
cristiana, precediendo a la cuaresma. La palabra “carnaval” viene del
término italiano “carnevale”, que significa “quitar la carne”. Hace
referencia al período anterior a la Cuaresma, un momento en el que el
pueblo disfrutaba de grandes comilonas y fiestas antes de pasar 40 días de
ayuno y purificación que la religión cristiana exige.
Para continuar y centrar el tema para el debate les
lanzaré unas preguntas que irán respondiendo con orden, levantando la mano y
escuchándose:
-
¿Alguien
conocía la historia del Carnaval?
-
¿Os
parece divertido el Carnaval?
-
¿En
casa celebráis esta fiesta?
-
¿Os
recuerda a alguna otra fiesta? ¿Por qué?
Segunda actividad
A continuación, comienza el debate. Ana y Miguel serán
los encargados de abrirlo. En un principio tendrán como mucho 1 minuto para
hablar y pasará al otro grupo el turno de réplica.
Cuando note que el debate se para y aún quedan alumnos
por participar, lanzaré una pregunta al aire para dinamizarlo. La pregunta
puede ser de tipo:
·
Entonces,
¿vamos todos igual vestidos?
Al terminar les recordaré que debatir es discutir ordenadamente, no es un
combate ni una lucha.
El debate es una “discusión” en la que varias personas exponen sus diferentes
puntos de vista sobre un tema determinado. El objetivo del debate es
expresar ideas y por ello es importante que sean capaces de argumentar
diferentes puntos de vista, estén o no de acuerdo.
Nos aplaudiremos por el trabajo bien hecho y al final
los dos presidentes saludarán en el centro. Con esto habremos terminado nuestra
clase especial dedicada a los Carnavales y podremos evaluar nuestro avance en
expresión oral.
EVALUACIÓN
Evaluación individual de los
alumnos:
MUCHO/ SI
|
REGULAR
|
POCO/ NO
|
|
He esperado el turno
|
|||
He participado bastante
|
|||
He escuchado a mis compañeros
|
|||
He participado en las preguntas
|
|||
Me ha gustado esta actividad
|
|||
He aprendido con esta actividad
|
Cuando los alumnos estén debatiendo intervendré si
dicen alguna palabra equivocada, si la dicción no es correcta al igual que el
tono o ciertas expresiones que no sean apropiadas. Y posteriormente estas
intervenciones las tendré en cuenta en la evaluación.
Una vez terminada la actividad y basándome en los
criterios de evaluación que yo previamente he elaborado pasaré a iniciar el
feedback del ejercicio realizado.
Con ello pretendo lograr que los alumnos asuman y
comprendan, por un lado los criterios que todavía no han conseguido y que deben
mejorar. Para ello les daré unas claves para que lo hagan mejor la próxima vez
y por otro lado que sepan también cuales ya han alcanzado.
Evaluación de la competencia
de expresión oral, profesor:
CONSEGUIDO
|
EN PROCESO
|
NO LOGRADO
|
|
Acepta las reglas y las cumple satisfactoriamente
|
|||
Favorece el ambiente de grupo
|
|||
Tolerancia para aceptar todas las opiniones
|
|||
Expresa sus ideas con claridad
|
|||
Utiliza un tono de voz adecuado
|
|||
Usa un vocabulario correcto y amplio
|
|||
Atiende cuando hablan sus compañeros
|
|||
Interviene con soltura y con ganas
|
|||
Sus aportaciones tienen coherencia
|
|||
Su argumentación tiene claridad
|
Evaluación enfocada al grupo
clase:
ASPECTOS A EVALUAR
|
GRUPO
A
|
GRUPO B
|
||||
Hay colaboración entre los integrantes del grupo
|
SI
|
NO
|
SI
|
NO
|
||
Superan un tema no planificado
|
||||||
Participan todos los integrantes
|
||||||
Encauzan el tema de discusión
|
||||||
Respetan el turno para hablar
|
CONCLUSIÓN
Esta actividad me ha resultado muy interesante. He
intentado aunar tanto la parte didáctica de la lengua, expresión oral a través
de la dinámica del debate, como el juego y la imaginación. Es muy interesante
fomentar la participación oral ya que lo van a necesitar a lo largo de su vida
estudiantil y profesional. Además les ayuda a fomentar las destrezas de
escuchar, hablar, leer y escribir. Les enseña a enriquecer la lengua oral y a
ser capaces de expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo y recuerdos.
Como indicó Hymes es muy importante saber cuándo hablar y de qué hablar y creo
que con este tipo de actividades nuestros alumnos lo lograrán.
PÁGINAS WEB CONSULTADAS:
www.educacion.gob.es/exterior/centros/.../anexoprogramalinguistico.pdf
roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/dial.html
Muy buenas correcciones, Laura. Perfeco.
ResponderEliminar